LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000)

LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS 

(1979-2000)


  1. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000)

Los gobiernos que se suceden en esta última etapa de la Historia de España son los siguientes:

- Gobierno de la UCD (Unión de Centro Democrático) con Adolfo Suárez como presidente (1979-1981). 

- Gobierno de la UCD con Calvo Sotelo (1981-1982).

- Gobiernos del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) con Felipe González (1982-1996).

- Gobierno del PP (Partido Popular) con José Mª Aznar (1996-2000).


1.1 Gobierno de la UCD con Adolfo Suárez (1979-1981)

Tras ser aprobada la Constitución, Suárez convocó elecciones anticipadas anteponiendo las generales a las municipales para que el triunfo en las primeras impulsara El triunfo del partido del gobierno en ayuntamientos y diputaciones. La UCD obtuvo el mayor número de votos en las generales en marzo, y las izquierdas

(PSOE y PCE) en las municipales de abril, demostrando así que la sociedad española aceptaba la pluralidad política.


  1. Acontecimientos destacables

- Desarrollo legislativo de la Constitución: era necesario para concretar: Ley de Educación, Ley de Libertad Religiosa, Ley del divorcio; y otras normas, como Reforma del Código Civil, Reforma Fiscal, etc.

- Desarrollo del Estado de las Autonomías: se aprueban los Estatutos de Autonomía de las comunidades históricas: Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía (tras el referéndum del 28 de febrero de 1980). El resto de las autonomías tendrían reconocidas su Estatuto por     la vía lenta de la Constitución,

- Crisis económica: a partir de 1973 la economía se iba deteriorando, coincidiendo con la crisis del petróleo nacida ese mismo año, que volvería a subir los precios en 1979. Debido a ello, en las economías mundiales son la fuerte inflación (20% anual), el aumento del paro (hasta el 13%), la pérdida de mercado con el consiguiente cierre masivo de fábricas, reconversión industrial de sectores anticuados...

- Aumento del terrorismo: el de izquierdas de ETA fue el más destacado, cometiendo en estos años la mayor cantidad de atentados desde la muerte de Franco (210 asesinados), contra Guardia Civil y Policía Nacional. Su objetivo era desestabilizar el nuevo régimen político y provocar a las fuerzas armadas. La extrema derecha realizó atentados a entidades democráticas y culturales y contra personas significadas por la defensa de la libertad. La prensa fascista, como el periódico El Alcázar, animaba continuamente a la intervención militar.

- Amenaza de golpe de estado: debido a las dificultades por las que estaba atravesando el país, parte de las fuerzas armadas piensa que estaba en peligro la unidad nacional. La “Operación Galaxia” fue anulada, pero se volvió a intentar un nuevo golpe de estado el 23 de febrero de 1981.

- División interna de la UCD: debida a las “baronías” (minipartidos integrados la UCD con ideología propia) que estaban descontentas sobre todo con leyes como la del Divorcio, de Educación, de Autonomías, etc. Y algunos miembros criticaban el excesivo protagonismo de Adolfo Suárez. En 1981 Suárez presentó su dimisión por la presión de los socialistas en el Congreso y sin contar con el apoyo de su propio partido, nombrando a Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor.


  1. Asalto al Congreso de los Diputados el 23 de febrero de 1981

Se estaba celebrando ese día en el Congreso de los Diputados la sesión de investidura del nuevo presidente, Leopoldo Calvo Sotelo, cuando un grupo de unos doscientos guardias civiles, dirigidos por el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, asaltó la cámara en la llamada Operación Duque de Ahumada. Mantuvo retenidos a los allí presentes desde las 18:23 del día 23 hasta las 12:15 del 24. Coincidiría con un levantamiento militar de algunas capitanías generales, como Valencia, Madrid y Sevilla, y la captura de emisoras de radio y televisión. La intervención del rey Juan Carlos I en televisión logró detener el golpe de Estado, ordenando al ejército que respetara el orden constitucional. Al día siguiente los guardias civiles abandonaron el hemiciclo, y los golpistas Tejero y el general Armada se rinden a la ley. Dos días después, el 26, se nombró presidente a Calvo Sotelo.



1.2. Gobierno de la UCD con Calvo Sotelo (1981-1982)

El 26 de febrero de 1981 fue investido presidente del gobierno. Su mandato duró año y medio. Su primera decisión fue cesar al vicepresidente Gutiérrez Mellado, constituyéndose así el primer gobierno de la Transición sin militares. España se incorporó a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) en mayo de 1982, desoyendo las protestas de la izquierda, que exigía un referéndum. El escándalo del “síndrome del aceite tóxico”, los debates sobre la reforma universitaria, el nacimiento de la televisión privada y la tramitación de la Ley del Divorcio (aprobada en 1981) influyeron en la descomposición de la UCD. Convocó elecciones generales para el 28 de octubre de 1982, en las que la UCD sólo obtuvo 12 diputados, obteniendo la victoria por mayoría absoluta el PSOE.






1.3. Gobiernos del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) con Felipe González (1982-1996)

Su victoria en las elecciones del 28 de octubre de 1982 se puede considerar el final definitivo de la Transición Española, al pasar pacíficamente de un gobierno de centroderecha a otro de izquierda moderada. Su lema “Por el cambio” había triunfado. Se mantuvo en el poder cuatro legislaturas


1.3.1. Medidas para integrar a España en la Europa del siglo XX

- Modernización económica: se aplicó la reconversión industrial de los sectores más improductivos, incluidas las empresas públicas del Estado, que arrastraban grandes pérdidas económicas. Esto provocó dos huelgas generales convocadas por UGT y CCOO. Se consiguió reducir la inflación del 13% al 5%.

- Extensión del “estado del bienestar”: Se generalizaron las prestaciones sanitarias y se mejoraron la educación pública (LOGSE) y las pensiones.

- Integración de España en la Comunidad Económica Europea el 1 de enero de 1986.

- Confirmación de la permanencia de España en la OTAN, tras convocar un referéndum el 12 de marzo de 1986 y pedir el voto afirmativo (cambiando su postura respecto a cuando formaba parte de la oposición).

- Modernización y democratización del ejército y la policía.

- Transformación de la economía, con una progresiva terciarización del país.

- Implantación del I.V.A.



1.3.2. Problemas en la última legislatura (1993-1996)

- Corrupción económica: escándalos que salpican a miembros del partido.

- Corrupción política: “guerra sucia” contra miembros de ETA, por parte de miembros de la policía y del Ministerio del Interior: los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación).

- Desempleo: alcanzó el 20% de la población activa.

En las elecciones generales del 3 de marzo de 1996 triunfa el Partido Popular (antigua Alianza Popular) por un pequeño margen de votos.

1.4. Gobierno del PP (Partido Popular) con José Mª Aznar (1996-2000)

Ganó las elecciones tras un cambio interno del partido, que se alejaba de las ideas más derechistas que representaba su anterior líder Manuel Fraga, y adoptaba otras más centristas, representadas por Aznar.

1.4.1. Política económica

Fue el eje de las actuaciones del primer gobierno de Aznar, consiguiendo la recuperación económica: Reducción de la deuda y déficit públicos; Aumento de la renta por habitante; Reducción del desempleo (pasa del 20% al 11%); y Privatización de empresas públicas (Telefónica, Repsol, etc.).

Fue una etapa de estabilidad y prosperidad económica, que le permitieron revalidar el triunfo en las elecciones del año 2000 con mayoría absoluta.





2. CONCLUSIÓN

El proceso de la transición democrática española se ha convertido en modelo para muchos países por su escasa violencia. Para España el diálogo y el consenso (bases de la nueva Constitución) supusieron el fin de un siglo de inestabilidad social y confrontación. 

Por primera vez se puso en marcha un proyecto político en el que tuvieron cabida todos los partidos y todas las ideologías, y en el que todos estuvieron dispuestos a renunciar a una parte de sí a favor de un proyecto común.

 

La reconciliación nacional había llegado.

 En política internacional la transición española supuso el fin de un aislamiento de cuarenta años. España se fue integrando en los organismos internacionales, como la Comunidad Económica Europea y la OTAN, por lo que 1986 es la fecha en la que definitivamente se da por concluida la transición española. 

La consecuencia más importante de este periodo es la consolidación de la democracia. Desde todos los ámbitos, nacionales e internacionales, la democracia española se ve como un sistema maduro y estable.

Se produjo una importantísima modernización del país basada en la extensión del Estado del bienestar y en el crecimiento económico.


Comentarios

Entradas populares