DICTADURA PRIMO DE RIVERA(1923-1930)

DICTADURA PRIMO DE RIVERA

(1923-1930)

1. INTRODUCCIÓN

El 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado que acabó con la Restauración, e inició un período de dictadura militar que duró hasta 1931.El sistema político de la Restauración, en el que los partidos dinásticos se iban turnando en el poder de manera pacífica y pactada, se mantuvo operativo hasta el establecimiento de la dictadura. Sin embargo, en sus últimos años de funcionamiento mostraba claros signos de desgaste, y a medida que se acentuaba la crisis institucional aumentaba el descontento social y militar. La entrada de la dictadura terminó arrastrando al rey Alfonso XIII debido su actitud permisiva que mantuvo ante el establecimiento y el desarrollo del nuevo régimen, lo que le in

capacitó para liderar un proceso de transición política que posibilitara el regreso a un sistema constitucional.


2. CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

2.1 La situación internacional: la I Guerra Mundial y la Revolución Bolchevique

España mantuvo una postura neutral durante la Guerra que se derivó en gran medida al no participar en los sistemas de alianzas internacionales en años anteriores. La economía española se expandió al no participar en este conflicto ya que redujo la capacidad productiva de los países en guerra; por lo tanto, España, por su cercanía geográfica, se convirtió en un importante suministrador de productos industriales y agrarios. Sin embargo, esto aumentó la demanda de productos españoles, estimulando la producción y provocando a una subida paralela de los precios. Beneficiando y perjudicando a distintos sectores.

En 1917 estalló la Revolución Bolchevique en Rusia en la cual, era la primera vez que un partido obrero conseguía hacerse con el poder, originando una gran conflictividad social durante estos años.

2.2. Los partidos políticos de oposición

Los principales partidos de la oposición en los años previos al establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera fueron los siguientes:

• Partido Republicano Radical de Lerroux. Conoció un importante retroceso electoral durante esta época, debido a la pérdida de apoyo por parte del sector obrero, que comenzó a respaldar a partidos obreristas. Esto impulsó a este partido hacia posiciones cada vez más conservadoras.

• Partido Reformista de Melquíades Álvarez. Se trataba de un partido republicano, laico y anti-caciquil, que aspiraba a reformar el corrupto sistema político español. Durante esta época fue separándose cada vez más de los posicionamientos políticos socialistas, acercándose a los liberales.

• Partido Socialista. Conoció un fuerte incremento de su filiación y fuerza electoral.  El estallido de la revolución rusa provocó un conflicto interno dentro del partido que desembocó en la escisión de un sector partidario de apoyar la revolución bolchevique rusa e ingresar en la III Internacional, la Komintern, organización fundada por Lenin y Partido Comunista Ruso en 1919 con el objetivo de extender la revolución por el mundo y terminar con el sistema capitalista. Este grupo fundó en 1920 el Partido Comunista Español (PCE).

2.3. La lucha sindical

Durante esta época los sindicatos obreros conocieron un fortísimo crecimiento, especialmente la CNT (Confederación nacional de Trabajadores), En Andalucía, la situación de miseria en la que vivía el campesinado y las aspiraciones de cambio social que alimentaba el triunfo de la revolución soviética impulsaron numerosas revueltas protagonizadas por los anarquistas en las que se quemaron cosechas, se ocuparon tierras y se repartieron propiedades. El historiador Díaz del Moral acuñó la afortunada denominación “Trienio Bolchevique” La gravedad de los acontecimientos llevó al gobierno a declarar la situación de guerra, prohibir las asociaciones obreras y detener a los principales líderes sindicales.

En Barcelona la conflictividad social también se acentuó. Los enfrentamientos entre la patronal y los sindicatos se radicalizaron. Los representantes de los empresarios crearon la Federación Patronal para luchar contra las fuerzas obreras. Recurrieron a la contratación de pistoleros a sueldo para asesinar a los principales líderes sindicalistas. Por otro lado, hubo sectores anarquistas que optaron por la violencia y los atentados como estrategia de lucha. Entre estos destaca el grupo de los Solidarios. La patronal contó además con el apoyo del gobierno para ejercer la represión sindicalista. Todo esto ha hecho que esta época sea conocida como la época del pistolerismo. También se llevaron a cabo muchos asesinatos como el de Eduardo Dato.

2.4  EL PROBLEMA DE MARRUECOS

El gobierno español emprendió en Marruecos una agresiva política militar tras la pérdida de las últimas colonias ultramarinas en 1898, esta acción fue impulsada por intereses económicos.

Esta guerra generó un fuerte movimiento de repulsa entre los sectores más humildes, de donde salían los efectivos humanos llamados a defender la colonia norteafricana. La zona occidental , de Ceuta y Tetuán no fue difícil de controlar , sin embargo, la zona oriental ofreció una feroz resistencia al dominio español. Los ataques entre los ejércitos de ambos territorios fueron constantes , aunque destaca el de Annual , en el que murieron 13.000 soldados españoles y provocó una fuerte desestabilización política. Tras esto , el ejercitó envió nuevas tropas que consiguieron recuperar las posiciones perdidas .

El gobierno se vio forzado a dimitir, formándose uno nuevo presidido por Antonio Maura , en el que había representación de todas las fuerzas políticas. El Congreso encargó investigar el desastre de Annual , elaborando un expediente conocido como “Expediente Picasso”., el cual provocó un gran rechazo del ejército , ya que lo responsabilizaba de este hecho. Socialistas y republicanos exigieron en el parlamento que los mandos militares y el rey asumieran sus responsabilidades .

 







2.5 EL GOLPE DE ESTADO 

Días antes de discutir en Cortes el “expediente Picasso “, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado , la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923.

Primo de Rivera exigió la disolución dl gobierno y la entrega del poder a los militares. Alfonso XII, accedió a dichas peticiones, formando un gobierno únicamente formado por militares. El general justificó el golpe de estado aduciendo que el régimen constitucional estaba bloqueado y había un gran riesgo de revolución social , por lo que era el único remedio para regenerar el país. Anunció su pretensión de terminar con el caciquismo y la corrupción política , la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional. También hay que tener en cuenta que este sistema evitaba la democratización del sistema político promovido por el último gobierno de concentración dirigido por García Prieto. Atendiendo a esto, su acción puede ser interpretada más como un intento de frenar las reformas que como la pretensión de regenerar el sistema moribundo de la Restauración.

3.LA DICTADURA(1923-1931)

3.1. La evolución política: el Directorio Militar y el Directorio Civil

3.1.1. El Directorio Militar (1923-1925)

En esta primera fase Primo de Rivera constituyó un gobierno de carácter interino integrado exclusivamente por militares con el que pretendía hacer frente y resolver los graves problemas que amenazaban a España. Las medidas que adoptó el gobierno fueron muy duras: La constitución de 1876 fue suspendida; Las Cámaras legislativas (Congreso y Senado) disueltas; Los partidos políticos y los sindicatos fueron prohibidos; Las autoridades civiles locales fueron cesadas. Con ello pretendía acabar con la élite oligárquica y el caciquismo.

Miguel Primo de Rivera creó en 1924 la Unión Patriótica, un nuevo partido con el objetivo de prestar apoyo a la dictadura, en el que se quiere integrar a toda la sociedad y sustituir a todos los partidos políticos tradicionales, considerados corruptos. Sus principales afiliados procedían de la antigua oligarquía caciquil, el carlismo, la oligarquía agrícola y el catolicismo y entre ellos salían los cargos más importantes.

Primo de Rivera anunció como objetivo eliminar la oligarquía y el caciquismo, haciendo posible la unión de estos a su partido y reciclándose políticamente. El régimen lo uso para hacer propaganda de la dictadura, la ideología derechista y la religión católica. Las líneas ideológicas principales de la Unión Patriótica fueron: Rechazo de la democracia liberal y del sistema parlamentarista; Nacionalismo centralista anti-regionalista y  Defensa a ultranza de la religión católica. Su lema adoptado fue “Patria, Religión y Monarquía”.

3.1.2 EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)

A partir de 1925, Primo de Rivera, creó una Asamblea, una nueva constitución y su partido la Unión Patriótica para conducir la política hacia la institucionalización del régimen.

En 1927 convocó una Asamblea Nacional consultiva formada por miembros de la Unión Patriótica que fueron elegidos mediante sufragio restringido. A esta Asamblea se le encomendó la tarea de redactar una nueva constitución que no entrará en vigor.

Durante esta fase, Primo de Rivera, asumió el mando de las operaciones militares en Marruecos para liquidar el conflicto en el norte de África. Dicha guerra, llegó a su fin tras la colaboración con Francia y el desembarco en Alhucemas que le dio al general gran popularidad.

3.2 POLÍTICA ECONÓMICA

Durante los años veinte hubo una coyuntura económica internacional favorable. El estado puso en marcha una política económica de carácter paternalista, de revolución desde arriba, que condujo a la puesta en marcha de ambiciosos proyectos de obras públicas, como la construcción de pantanos, ferrocarriles y carreteras, que benefició pero también endeudó al Estado. También logró reactivar algunos sectores: navales en Cádiz y de mármol en Almería. Asimismo en 1927 se constituyó la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que debido a la caída del régimen no tuvo repercusión. El mayor símbolo de la gestión primorriverista en Andalucía lo constituye la Exposición Iberoamericana de 1929 de Sevilla, con la se cerró la dictadura.

3.3 POLÍTICA SOCIAL

Para evitar los conflictos sociales se creó la Organización Corporativa Nacional, organizada en profesiones, con comités integrados por el mismo número de patronos y obreros. Reglamentaban los salarios y las condiciones laborales y actuaban como árbitros en caso de conflicto. La UGT prestó su apoyo a estos comités, mientras la CNT fue prohibida. Asimismo, se puso en marcha una importante política de construcción de casas baratas para mejorar las condiciones de vida de las clases más humildes

3.4 LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA

Pasados los primeros años de dictadura, la oposición se organizó e intensificó en torno a los siguientes grupos: Los republicanos, que se organizaron en torno a la Alianza Republicana; Los anarquistas, integrados en la CNT, se dividieron: por una parte, estaban los que defendían el diálogo y por otra los que eran partidarios de la insurrección popular violenta. Estos últimos fundaron en 1927 la Federación Anarquista Ibérica (FAI); Los comunistas; Algunos sectores del ejército; La práctica totalidad de los intelectuales, entre los que destacan figuras como Unamuno, Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez y Menéndez Pidal; Los socialistas: el PSOE rechazó el régimen en 1929 y se declaró a favor de la República.

3.5 LA CAÍDA DEL DICTADOR Y DE LA MONARQUÍA.

El régimen fue perdiendo todos sus apoyos. Alfonso XII retiró su apoyo a Primo de Rivera para que no le afectase a él negativamente, el cual dimitió en enero de 1930. El rey nombró jefe de Gobierno al general Berenguer con la intención de que éste  organizase la vuelta al régimen constitucional. El cambio se fue desarrollando de una manera demasiado lenta. La prensa calificó al nuevo gobierno como la Dictablanda.

Al mismo tiempo los republicanos, catalanistas de izquierda y el PSOE firmaban el  Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), con el que acordaron contactar con los militares republicanos y representantes obreros para organizar un levantamiento que hiciera caer el régimen , encabezada por Alcalá Zamora. Sin embargo , estos planos se vieron frustrados por el levantamiento militar de Jaca del 12 de diciembre de 1930 a favor de la república protagonizado por Fermín Galán y García Hernández. Esta sublevación , la controló rápidamente el gobierno fusilando a sus promotores y deteniendo a los integrantes del comité revolucionario. A pesar de todos los intentos de acabar con el republicanismo ,éste siguió creciendo. La difícil situación política llevó a Berenguer a dimitir. En febrero de 1931 el almirante Aznar estableció un nuevo gobierno, prometiendo elecciones y la formación de Cortes constituyentes. El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales que fueron entendidas por la mayoría de los españoles como un plebiscito a favor o en contra de una monarquía excesivamente identificada con la dictadura, ya que fueron manipuladas para que fuese favorable a la monarquía , cuando el voto republicano consiguió la mayoría. Esto forzó la abdicación de Alfonso XIII pocas horas después y el 14 de abril de 1931 fue proclamada la Segunda República Española.

3.6 LA DICTADURA PRIMORRIVERISTA EN ANDALUCIA

En Andalucía las promesas expuestas por el andaluz Primo de Rivera en su manifiesto del 13 de septiembre de 1923 fueron muy bien acogidas. Si bien es cierto que desde un principio los obreros anarquistas representados por la CNT mostraron un claro rechazo al régimen . El directorio militar, impulsado por unos afanes regeneracionistas y anticaciquiles, emprendió una labor de depuración de la administración, aunque su intensidad varió dependiendo de los distintos gobernadores responsables. Los ayuntamientos y diputaciones fueron disueltos y sustituidos por otros y se mandó a investigar la práctica política llevada en los municipios que provocó suicidios y huidas. El caciquismo no fue erradicado en Andalucía. Hubo zonas donde las redes clientelares variaron nominalmente, y otras donde no se produjo el más mínimo cambio. Es más, los viejos caciques pasaron a formar parte de las nuevas organizaciones regeneracionistas impulsadas por Primo de Rivera, como el Somatén o la Unión Patriótica. Durante la dictadura fueron numerosas las obras públicas emprendidas en la región andaluza, más que en el resto del país: Se mejoraron las instalaciones portuarias; Se construyeron pantanos y se aumentaron las zonas de riego del bajo Guadalquivir; Se construyeron o reacondicionaron carreteras, escuelas y líneas de ferrocarril. Se planteó el ambicioso proyecto de completar el tendido ferroviario transversal, pero no llegó a realizarse; y Se mejoraron las dotaciones higiénico-sanitarias, etc. En casi todas las ciudades y pueblos andaluces se acometieron importantes obras que, por otra parte, provocaron el endeudamiento de las haciendas municipales.


Comentarios

Entradas populares