EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978

EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978


 1. INTRODUCCIÓN

 El 20 de noviembre de 1975 Carlos Arias Navarro, presidente del gobierno y sucesor del anterior comparecía ante los medios de comunicación para comunicar la noticia de la muerte de Franco. Comenzó para España un fenómeno poco habitual: la transición pacífica de una dictadura a la democracia.

Habían sido 36 años de dictadura y la fractura de la sociedad española, que crecía desde la entrada de los ideales liberales en España, se acentuó con la represión hacia los vencidos en la Guerra Civil y posteriormente continuó alimentándose por la represión hacia los opositores del régimen franquista. Había que conjugar cuatro ámbitos: 

-En lo institucional, había que reconvertir toda la organización del Estado para hacerla compatible con un verdadero Estado de Derecho.

-En política el panorama era extremadamente complejo, pudiendo distinguirse entre el bloque franquista y el bloque de la oposición.  Entre los franquistas, tras la muerte de Franco las diferencias se agudizaron entre el llamado “búnker” y los “aperturistas”, políticos convencidos de la necesidad de reformas. Entre las fuerzas de la oposición, se encontraban los nacionalistas catalanes liderados por Jordi Pujol y los vascos del PNV. Entre las fuerzas de izquierda destacaba el Partido Comunista de España liderado por Santiago Carrillo, muy activo tras la muerte del dictador, y el PSOE en torno a las figuras de Felipe González, Alfonso Guerra y Tierno Galván entre otros.

-En el terreno social, la hegemonía comunista también se reflejaba en el mundo sindical. Comisiones Obreras era el sindicato más poderoso, mientras que la UGT comenzaba a reorganizarse. La histórica CNT se convirtió en una fuerza meramente simbólica. Algunos sectores tradicionalmente decisivos en la vida política española, como el ejército.

Las Cortes proclamaron Rey a Don Juan Carlos I de Borbón el 22 de noviembre de 1975,iniciándose así una nueva etapa política que se caracterizó por el esfuerzo en recobrar las libertades y los derechos de la democracia: la transición democrática (1975-1978).


2. CLAVES DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

El proceso se realizó de forma pacífica gracias al rey y la sociedad española. El rey fue el auténtico motor del cambio. Su objetivo era pasar de una “democracia orgánica” a una democracia plena. En la sociedad española ya había generaciones que no habían vivido la Guerra Civil y sí un grado de desarrollo económico y social, por lo que pretendían una renovación política. La transición se produjo por la vía del pacto, la tolerancia y la reconciliación. Sin embargo, el programa de cambio propuesto por D. Juan Carlos I, no contaba con el apoyo de la derecha ni con el de la izquierda:              

-Reformistas: la derecha pensaba que era viable el “franquismo después de Franco”, para lo cual sólo serían necesarias algunas reformas institucionales, sin renunciar a los “principios fundamentales del Movimiento”.

-La izquierda tampoco creyó en el nuevo Rey y querían una ruptura política con todo lo anterior: amnistía general, libertades democráticas y convocatoria de Cortes Constituyentes para decidir el modelo de Estado: monarquía o república.

Se terminó aceptando la monarquía democrática mediante consenso.


3. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA TRANSICIÓN

La transición política es el periodo entre el inicio del reinado de Juan Carlos I en 1975 y la convocatoria de elecciones generales a Cortes Constituyentes y la posterior aprobación de la Constitución de 1978, donde se suceden tres gobiernos: el de Arias Navarro, el de Adolfo Suárez y el de U.C.D. (el primer gobierno democrático).

3.1. Gobierno de Arias Navarro (1975-1976)

El rey junto a asesores diseñó un plan de cambio político “la reforma” cuyo objetivo era alcanzar un sistema democrático, pero desde las leyes franquistas. Para ello había que realizar unos cambios controlados: que la oposición controlara a sus partidarios para evitar cualquier provocación y que el ejército no tratase de intervenir en el proceso político para continuar con las estructuras franquistas. El nuevo gobierno de Arias tenía cierto equilibrio entre el franquismo, los reformistas y los aperturistas. Contaba con Manuel Fraga y Adolfo Suárez.

-Movilización política: en un principio no se legalizaron de partidos políticos ni se proclamó la amnistía a presos políticos. Los partidarios de la oposición: se agruparon en torno a dos organizaciones: “Junta Democrática” creada en 1974 y liderada por el PCE; y “Plataforma de Convergencia Democrática” formada por  PSOE y los democristianos de “izquierda”, liderados por Joaquín Ruiz Jiménez. Ambas organizaciones se unen en la “Platajunta”. Sus objetivos eran la amnistía, la libertad de asociación política, la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes y el reconocimiento de autonomías. Este organismo terminó negociando con el gobierno de Adolfo Suárez el contenido de la reforma política.

-Movilización social: huelgas y manifestaciones fueron reprimidas con gran dureza, porque todavía estaban prohibidos los derechos de reunión, de manifestación y de huelga, los sindicatos, ilegales también, y convocan huelgas en toda España (en la industria madrileña y Vitoria, sobre todo: Sucesos de Vitoria). La respuesta del gobierno fue la habitual represión policial. 

Arias Navarro dimitió por falta de apoyo por parte del rey que en julio de 1976 sí pudo dar un paso adelante y nombrar jefe de Gobierno a Adolfo Suárez, para que avanzara el plan de reforma.

3.2. Gobierno de Suárez (1976-1977)

Había desempeñado cargos durante el franquismo y había sido ministro de Arias Navarro. Estuvo siempre dispuesto a dialogar y negociar con la oposición, proponiendo también demoler la dictadura. 

-Las reformas que realizó: Reforma del Código Penal;  Se decreta la amnistía para los presos políticos; Permite la celebración del Congreso Socialista en Madrid; Legalización del Partido Comunista y de las centrales sindicales CCOO y UGT.

-La oposición al gobierno crecía en los sectores radicales: Atentados terroristas de ETA y los GRAPO; Los sectores más inmovilistas del franquismo estaban cada vez más irritados y empezaron a conspirar para organizar un golpe militar contra el proceso de reformas. Suárez nombró al teniente general Gutiérrez Mellado vicepresidente del gobierno en septiembre de 1976, quién será una figura clave para controlar el peligro golpista en el Ejército.

-Ley de Reforma Política: se sometió a referéndum nacional en diciembre de 1976(94% votó sí) y las Cortes franquistas la aprobaron a pesar de toda oposición, porque era esencial para la demolición de la dictadura y comienza con ella el tránsito legal de la dictadura la democracia: Reconocimiento de la soberanía popular; Convocatoria de elecciones a Cortes mediante sufragio universal; y un sistema bicameral: Congreso y Senado, con poder legislativo.

Hubo intentos desestabilizadores por parte de ETA y los GRAPO y la ultraderecha denominada “Guerrilleros de Cristo Rey”, apoyada por los franquistas y parte del sector policial, lo que provocó que la sociedad apoyase al gobierno. Se celebraron las primeras elecciones libres y democráticas desde el año 1936 el 15 de junio de 1977.

3.3. Gobierno de UCD: el primer gobierno democrático (1977-1982)

Con la Ley de Reforma Política se legalizaron alrededor de 200 partidos. En las elecciones triunfaron los que utilizaron un lenguaje moderado y no se mostraron radicales: la UCD (Unión de Centro Democrático) de centroderecha, fundado por Adolfo Suárez, que logró 6 millones de votos; y el PSOE, que con Felipe González obtuvo 5 millones. Menor resultado obtuvo los partidos de derecha como AP (Alianza Popular)con Manuel Fraga, los de izquierda, como el PCE de Santiago Carrillo, y los partidos nacionalistas: PNV y CIU. El primer gobierno democrático estuvo presidido por Adolfo Suárez, representante del partido ganador, que realiza dos actuaciones de gran importancia: los Pactos de la Moncloa y la elaboración de la Constitución de 1978.


3.3.1. Los Pactos de la Moncloa

Expresan el espíritu de la transición española. Existía una profunda crisis económica, la del petróleo de 1973. España dependía energéticamente del exterior, por lo que le afectó más. También había que actuar frente a la inflación, el paro, el déficit exterior, la falta de inversión, la fuga de capitales y la elevada conflictividad laboral.

Suárez convocó a los representantes de todos los partidos para llegar a una solución pactada entre todos. Se firmaron una serie acuerdos de tipo económico, político y social que comprometieron a las fuerza políticas y sociales. Las medidas acordadas consiguieron reducir la inflación y mejorar la

productividad, reducir la conflictividad laboral y aumentar el salario ajustado a la inflación. A cambio el Gobierno realizó la Reforma Fiscal para aumentar las inversiones públicas y los servicios sociales.


3.3.2. Constitución de 1978

Se redactó de manera consensuada y con ambigüedad para que pudiera ser aceptada por las diversas fuerzas políticas. Los “Padres de la Constitución” son los siete participantes en la redacción del borrador de la nueva Constitución, que pertenecían a los partidos parlamentarios. Todos tuvieron que renunciar a principios ideológicos esenciales: La izquierda renunciaba a la formación de un Estado republicano; La derecha admitía el juego democrático, el Estado de las Autonomías…;Los nacionalistas (excepto el Partido Nacionalista Vasco) aceptaban el término “nación española indisoluble”. Compuesta por 169 artículos y consta de tres partes: dogmática (principios básicos, derechos fundamentales,…), orgánica (organización del Estado, división de poderes,…), reforma constitucional.

Destacan los siguientes artículos:

- Artículo 1: define el Estado español como “Estado social y democrático de derecho”, organizado en monarquía parlamentaria.

- Artículo 2: el Estado se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación, pero se reconoce el Estado de las Autonomías, que se desarrollará en el Título VIII. Se establece la separación de poderes: el legislativo reside en las Cortes formadas por dos cámaras (Congreso y Senado) elegidas por sufragio universal; el ejecutivo, en el Gobierno, elegido por el poder legislativo y que es el que dirige la política interior y exterior del país; y el judicial, en los tribunales de justicia. El poder reside en las Cortes y en el Gobierno. El Rey es el Jefe del Estado, es el mando supremo del ejército y el máximo representante de la nación.

- Proceso de creación de la Constitución: Aprobada en Cortes Generales: 31 de octubre; Ratificada en Referéndum: 6 de diciembre; Sancionada y promulgada por el Rey: 27 de diciembre; Publicada en BOE: 29 de diciembre (entrada en vigor).

Tras entrar en vigor la Constitución termina la transición.


4.CONCLUSIÓN

El proceso de la transición democrática española se ha convertido en modelo para muchos países por su escasa violencia. Para España el diálogo y el consenso supusieron el fin de un siglo de inestabilidad social y confrontación. Por primera vez se puso en marcha un proyecto político en el que tuvieron cabida todos los partidos y todas las ideologías, y en el que todos estuvieron dispuestos a renunciar a una parte de sí a favor de un proyecto común. La reconciliación nacional había llegado.

En política internacional la transición española supuso el fin de un aislamiento de cuarenta años. España se fue integrando en los organismos internacionales, como la Comunidad Económica Europea y la OTAN, por lo que 1986 es la fecha en la que definitivamente se da por concluida la transición española. La consecuencia más importante de este periodo es la consolidación de la democracia. Desde todos los ámbitos, nacionales e internacionales, la democracia española se ve como un sistema maduro y estable. Se produjo una importantísima modernización del país basada en la extensión del estado del bienestar y en el crecimiento económico.


Comentarios

Entradas populares