LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA : FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES (1939-1975)

LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA : FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES

(1939-1975)


  1. INTRODUCCIÓN: RAZONES Y RAÍCES HISTÓRICAS DEL RÉGIMEN

La Dictadura de Franco y la Guerra Civil son consecuencia de la división que sufre la sociedad española durante el primer tercio del siglo XX. El enfrentamiento entre liberales y conservadores se fue polarizando cada vez más bajo de una influencia de una Europa dominada por los totalitarismos. Durante el desarrollo de la Segunda República la fragmentación aumentó hasta dar lugar al golpe de estado con que se abrió la Guerra Civil. El régimen franquista fue el reflejo del protagonismo del ejército en la política desde el siglo XIX, lo vemos mediante distintos pronunciamientos . Esa tendencia renació en el XX con la Dictadura de Primo de Rivera y el intento de golpe de estado de 1932 de Sanjurjo. Por tanto, la Dictadura de Franco es una secuela de dicha tendencia. La Dictadura de Franco (1939-1975) se caracterizó en sus primeros veinte años por la reacción política e ideológica contra la obra de la Segunda República. En esta primera etapa del régimen, en especial hasta 1942-43 se estableció un Estado totalitario inspirado en el modelo fascista, basado en la autarquía económica y en la preponderancia de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, el partido único.

                                                    

España estuvo aislada políticamente , ya que, aunque no participó en la Segunda Guerra Mundial , mostró su afinidad política con los países derrotados. Mientras que en el resto de Europa se encontraban los totalitarismos, en España nacía un anacronismo que era un fascismo muy desnaturalizado y subordinado al ultraconservadurismo y la reacción.

A partir de 1959, comienza una segunda etapa, produciéndose una serie de cambios que coinciden con la modernización y desarrollo económico y social del país. Del poder dictatorial (ejercido por una sola persona) se pasa a un régimen institucional que pretendía hacerse pasar por un Estado de derecho, lógicamente sin serlo.


     2. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

     2.1  IDEOLOGÍA DE FRANCO

Al acabar la Guerra Civil, Franco no quiso establecer una dictadura militar transitoria. Su intención fue crear un nuevo Estado “regenerador de España”, que desterrara toda idea de democracia liberal y del comunismo.  Aunque no presenta una ideología precisa , se inspiró en los fascismos de Alemania e Italia, presentando diferencias. Se podría decir que el régimen franquista se vertebra sobre el pensamiento personal de Franco. Su formación castrense le lleva a considerar las virtudes que se atribuyen al ejército (la jerarquía, la disciplina y el orden) como la esencia de los valores nacionales. Su profunda religiosidad, no solo le lleva a calificar la insurrección militar como “cruzada”, sino que Franco se ve a sí mismo como personaje providencial, elegido por Dios para salvar a la patria. Catolicismo y patria se convierten en la misma cosa.

 

Consideraba que la decadencia del imperio español se debió a las influencias de la Ilustración y del liberalismo. Para Franco, el pueblo español era como un menor de edad, incapacitado para vivir en democracia rechazándola así junto con la separación de poderes y toda idea liberal.

2.2. Características del Franquismo

2.2.1. Dictadura personal de Franco

Concentró en sus manos todos los poderes: Jefe del Estado, jefe de Gobierno, dotado con el título de Caudillo, Jefe del “Movimiento”, Generalísimo de los Ejércitos. Sólo era responsable “ante Dios y ante la Historia”. Para institucionalizar el nuevo Estado, el franquismo utilizó el partido único creado en 1937, cuando el Decreto de Unificación integró a todos los grupos que habían apoyado la insurrección militar (carlistas, alfonsinos, falangistas, etc.) en Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista.

2.2.2. Creación de un Estado híbrido

Híbrido entre dictadura militar, elementos fascistas y monarquía absolutista sin rey. Por eso, suprimió la Constitución y, con ella, todas las garantías individuales y colectivas, se prohíben los partidos políticos y los sindicatos obreros, se abolieron los estatutos de autonomía y se prohíben las manifestaciones nacionalistas.

2.2.3. Creación de un Estado fuerte y centralizado

Se crea un Estado fuerte y centralizado para garantizar la unidad de España e impusiera el orden social inspirado en la Iglesia Católica y el nacionalsindicalismo de la Falange. Se pretende conseguir una España homogénea, monolítica, sin admitir ninguna diferencia regional, como la vasca o catalana, que consideraba separatismos que debían combatirse.






2.2.4. Existencia de un partido único

El partido único era Falange. El régimen quiso guardar las distancias con todo aquello que pudiera calificarlo como “régimen fascista”. Por ello, la prohibición de los partidos políticos y la subordinación de FET y de las JONS a la figura de Franco llevó a que se evitase el término “partido” y se utilizase el término “Movimiento”. La ideología del Movimiento no condicionó al régimen, sino que estuvo sometido por él.

Transmitía la doctrina política del franquismo a los jóvenes a través de la “Formación del Espíritu Nacional”, asignatura obligada en los centros de enseñanza. Se componía básicamente de un partido único (la Falange), una organización sindical única y obligatoria (el Sindicato Vertical), todos los cargos y organizaciones del Estado y múltiples organismos sociales (la Sección Femenina, el Frente de Juventudes...). Esta organización social y política se autodefinía como democracia orgánica, basada en la familia, el municipio y el sindicato, unidades nacionales que representaban a la sociedad, en un fiel reflejo del corporativismo fascista. En realidad, su labor era justo la contraria: era una forma de “desmovilizar” ideológica y 

socialmente al pueblo español. La red del movimiento se difundía hacia abajo por todas las instituciones llegando hasta el alcalde de cada pueblo que actuaba como jefe local del movimiento. Todos los cargos públicos del Estado, las diputaciones provinciales o los municipios, fueran funcionarios de carrera o cargos de libre designación, incluidos los profesores universitarios o los miembros de las Reales Academias, todos tenían que jurar fidelidad a los Principios recogidos en la Ley de Principios del Movimiento Nacional.

     








3. BASES SOCIALES

3.1. Apoyos al régimen

Los mayores apoyos sociales del régimen son la oligarquía terrateniente y financiera , que con Franco recuperó su hegemonía social y fue la gran beneficiaria de su política económica, y en las clases medias rurales del Norte y de Castilla. Sin embargo, el respaldo por parte de la mayor parte de las clases medias urbanas y de los trabajadores fue menor.

3.2. Las “Familias” del franquismo

Dentro del régimen franquista, aunque estaba prohibida cualquier organización política fuera del Movimiento Nacional, existían agrupaciones de personajes públicos y grupos de presión que se denominaron “familias” del franquismo . Se trataba de grupos ideológicos que manifestaban cierta pluralidad dentro del franquismo y que intentaban influir en sus decisiones.

Se distinguen dos tipos de familias: las institucionalizadas y las políticas.

- Las familias institucionalizadas:

 - El ejército fue el apoyo más fiel de la dictadura. Muchos ministros, gobernadores civiles y altos cargos eran militares. Sirvió, además, como defensor de la unidad nacional.

- La Iglesia: fue uno de los pilares sobre los que se asentaba la dictadura. La jerarquía eclesiástica legitimó al gobierno de Franco ante la opinión pública nacional e internacional. Se hizo del catolicismo el fundamento principal de la ideología del régimen y del sistema educativo.

- La Falange: le prestó al régimen el soporte ideológico que necesitaba, sobre todo en el orden social. En la primera etapa, proporcionó todo un programa propagandístico al servicio del régimen y sus dirigentes, nombrados para puestos en la Administración y servicios (cultura, entre otros). Como ya se ha explicado anteriormente, con el paso del tiempo, fue quedando desplazada y sustituida por lo que se denominó “Movimiento Nacional”.

- Entre las familias políticas, citamos en primer lugar, lugar, a los católicos, políticos franquistas procedentes de la Asociación Católica y vinculados a la Iglesia. También estaban los monárquicos, tradicionalistas o seguidores de Don Juan, que prestaban un apoyo económico más que político. Por último cabe referir a los tecnócratas del Opus Dei, personas de formación económica rigurosa, y que pertenecían a esa asociación religiosa. Formaron parte de los gobiernos franquistas a partir de 1957.

Todas estas familias se situaron en un segundo plano ya que Franco siempre impidió que alguien acaparara demasiado poder y buscó un equilibrio que garantizara su poder absoluto.


4. INSTITUCIONALIZACIÓN

La dictadura franquista fue un régimen en continua construcción. Pasó por tres fases políticas relacionadas con su proceso de institucionalización:

-1a Fase “totalitaria” (1939-1959): La institucionalización del Estado comenzó en enero de 1938, con la formación del primer gobierno de Franco, que concentra en su persona todos los poderes. Franco es el jefe del Estado, jefe de Gobierno, Generalísimo de los ejércitos, inspirándose en el modelo institucional de los Estados fascistas italiano y alemán que tanto le  ayudaban: Se prohíben los partidos políticos; Se crea el partido único: Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista; Se suspende la Constitución; Se publica la primera de las Leyes Fundamentales: el Fuero del Trabajo, destinado a la organización de empresarios y trabajadores. Las huelgas y reivindicaciones colectivas tendrán la consideración de actos subversivos.

Para dar una imagen de legalidad, se crearon nuevas actuaciones con el objeto de transmitir una ilusión de legalidad: Las Cortes (1943); El Fuero de los Españoles (1945); La Ley de Referéndum Nacional de 1945; La Ley de Sucesión (a la Jefatura del Estado) de 1947y La Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958).

-2a Fase tecnocrática (1959-1969): Se caracteriza por la inclusión en el Gobierno de los tecnócratas que pertenecían, al Opus Dei. En el ámbito social, se produjo una modernización de la economía y de la sociedad (desarrollismo). En esta etapa se produjeron algunos cambios: Se promulgó la Ley de Prensa (Fraga,1966), Apareció la Ley de Libertad Religiosa y  también se promulgó la Ley Orgánica del Estado (1966), una especie de constitución franquista. Con la promulgación de esta Ley Orgánica del Estado, la última de las Leyes Fundamentales, se completó la institucionalización del régimen de forma definitiva. 

Los tecnócratas presionaron a Franco para que nombrase a su sucesor. Para este puesto fue propuesto el príncipe Don Juan Carlos de Borbón. En julio de 1969, las Cortes aprueban que sea el sucesor de Franco. 

-3a Fase de descomposición (1969-1975): En este momento aparecen los primeros síntomas de descomposición: Distanciamiento de parte de la Iglesia; Movilizaciones de la oposición, entre las que destaca la reunión de Múnich en 1962; Movilizaciones populares, como las huelgas propuestas por el P.C.E; Acciones terroristas de ETA, como el asesinato de Carrero Blanco en 1973 y División interna del régimen entre inmovilistas y aperturistas, estos últimos a favor de una democracia limitada. Las ejecuciones ordenadas por el gobierno de Carlos Arias Navarro en septiembre de 1975 contra militantes de ETA y FRAP, despertaron una protesta internacional contra la dictadura, incluida la del Papa Pablo VI. En octubre de 1975, un Franco envejecido, intenta reaccionar y moviliza una vez más a las masas en la Plaza de Oriente. Después de mes y medio de enfermedad muere el 20 de noviembre de 1975. Comienza una nueva época: la monarquía de D. Juan Carlos.

5. CONSECUENCIAS

El régimen franquista tuvo las siguientes consecuencias:

-En el plano económico, la autarquía española, aparte de los efectos de la Guerra Civil, supuso el que hasta 1954 no se alcanzasen de nuevo las rentas por habitante de 1935. Son veinte años de estancamiento en el desarrollo.

-En el plano internacional, España sufrió un duro aislacionismo político, y aunque, aparecerán signos de superación, el régimen autoritario de Franco contará siempre con el rechazo de las democracias europeas. Así puede darse su verdadera dimensión al ingreso de España en determinadas instituciones internacionales tras el advenimiento de la democracia, como la OTAN y la Unión Europea.

-En el plano social, la fractura de la sociedad española, sobre todo en los primeros años, se verá acentuada a la brutal represión de los vencidos que no terminará hasta el reconocimiento del Estado de Derecho.

Un periódico con la imagen de una persona

Descripción generada automáticamente con confianza media

El tránsito pacífico de la Dictadura a la Democracia y la elaboración por consenso con la participación de todas las fuerzas políticas, incluido el PCE, de la Constitución de 1978 fueron dos pasos firmes hacia la auténtica reconciliación nacional.


Comentarios

Entradas populares